Alberto Cabezas Villalobos/Opinión

La agricultura es la actividad de cultivar la tierra para conseguir el crecimiento de determinados vegetales.

Durante casi 4 millones de años la humanidad se alimentaba con la caza, trasladándose continuamente tras ella, aquellos cazadores complementaban su dieta consumiendo algunas plantas que crecían  de forma silvestre así ocurrió hasta hace 10 mil años momento en que la población mundial no llegaba a los 5 millones y fue entonces cuando sucedió algo extraordinario.  De algún modo y de forma progresiva a los seres humanos se les ocurrió plantar deliberadamente las semillas después las regaron esperaron a que crecieran y luego las recolectaron.

Esto fue el inicio de la agricultura, que  se encuentra en el periodo neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas evoluciono desde la recolección, la caza y la pesca, a la agricultura y la ganadería.

Las primeras plantas que se cultivaron fueron el trigo y la cebada.

Estas primeras plantas sembradas se sembraron  en lugares lluviosos, en una región entre el Mar Mediterráneo y  valle del ITO.

El cuidado de las plantas les obligo a quedarse en el mismo lugar y construyeron viviendas más sólidas para defenderse de los ladrones se agruparon en casas no distantes de las viviendas de sus  vecinos. 

El excedente de la comida se almacenaba para el invierno.

Inventaron la escritura para contabilizarlo cada familia producía más de lo que comía y la población aumento espectacularmente.

Algunas personas se dedicaron a otros oficios a cambio de comida y la tecnología se desarrollo.

La vida urbana era compleja y tuvo que regularse mediante leyes.

Después la agricultura se desarrollo entre los ríos del Tigris y Éufrates en el actual Irak  y más tarde en las orilla del Nilo en Egipto.

Surgiendo lo que le llaman  primeras “grandes civilizaciones”.

Con el tiempo el cultivo de las plantas se fue difundiendo hasta Europa y norte de África.

Con el cultivo del mijo y el arroz la agricultura surgió aisladamente en el sureste y noroeste  del Asia, lo mismo sucedió en América Central y del Sur.

Arroz

Lo que conocemos como arroz tiene más de 500 años aproximadamente de reportes de existencia, el mismo es de procedencia Asiática, se cultiva en la mayoría de las áreas subtropicales y tropicales a nivel mundial.  

El área de domesticación de Arroz ( Oryza Sativa L), algunos estudios consideran que se extendió del noreste de la India hasta el Sur de China y Malasia ( de Burna al norte hacia el valle del río Amarillo y de Indochina pasando por el valle del Yangtze y donde se hizo la raza Japónica que soporta estar más en áreas frías en contextura es un grano pequeño y casi no contiene almidón, de esta especie podemos encontrar en China y Japón, la misma fue traslada a Estados Unidos, Rusia y Europa.

La raza indica, nace en la adaptación de Sri Lanka, el archipiélago Málaga, Sur de China, Medio Oriente, Europa y África.

Otra especie de arroz es la raza Javanica que se crea en zona de Indonesia, Filipinas y Japón.

Las caravanas árabes se encargaron de distribuir el arroz a nivel mundial.

La historia cuenta, que en los periodos de colonización es el momento en que se introduce el arroz en América introducida en el siglo XVII a los EEUU por los holandeses, mientras que en Brasil por los Portugueses, en América Central y parte de Sur América  los conquistadores Españoles fueron los que lo introdujeron.

Los Incas y los aztecas  desarrollaron unas técnicas propias del cultivo, así como un nivel de ingeniera impresionante.

Ingeniería

En América se cultivaron por primera vez el maíz, el frijol, el tomate, la patata, la calabaza y el cacao.

El frijol: Origen y ruta de propagación.

A la hora de visitar algunos museos arqueológicos, es frecuente observar figuras o cuadros que tratan de explicar cómo vivía el hombre en sus primeros años de vida en el planeta tierra, dentro de ellos se observa la vida  que llevaba cuando habitaba concentrado en pocos territorios uno de ellos era Sudamérica donde se cree que proviene el cultivo del frijol hace aproximadamente 5000 años  de nuestra época.

También se cosechaba en variedad de lugares,  como algo especie termófila no aguantaba heladas, es de esta forma que este cultivo se expande desde el trópico hasta las zonas templadas.

Linneus, argumento que el frijol era de origen Asiático en 1753.

Condolle, logra observar  en Perú semillas de Phaseolus / Unnatus. L y Phaseolus Vulgaris en 1686 en excavaciones, lo que hace que piense que dicho cultivo provenía de Asia Occidental.

Vavilov reconocido por su teoría de los centros de origen de las especies, considera que existen tres posibles centros de origen para el frijol como lo es China, América del Sur (Bolivia, Ecuador y Perú),  Sur de Méjico Kaplan (1956) y América Central. La última es la que los especialistas señalan la más verídica.   Siendo México el semillero del mismo, para posterior expansión.

En Europa se conoce el frijol seguidamente que los portugueses y españoles hallan América, posteriormente fue dado a conocer en África, India y otras latitudes del planeta.   

Maíz: Origen y ruta de propagación.

A cierta ciencia, nadie conoce de donde procede el cultivo del maíz, sin embargo, existen lo que sí está confirmado  es que es originaria de América, donde algunos la consideran nativa.

Existen impresionantes descubrimientos arqueológicos en México de este producto que hace suponer que tiene por lo menos entre  5 mil y 80 mil años de antigüedad.

Dentro de los lugares posibles donde se cree que es esta planta, son 1-) valles de altos de Perú, Ecuador y Boliva. 2-) la región sur de México y América Central.  3-) Brasil, Perú, Bolivia. 3- ) Sudamérica, México y Centroamérica.

Cuando los españoles viajan por primera vez a América, tomaron parte del cultivo y lo trasladaron a regiones gallegas, posteriormente lo llevaron a Francia, Italia, Turquía, otras partes de Europa, seguidamente lo trasportan a África y  algunas partes del continente, para seguidamente  trasladarlo a Asia y China.

Sorgo: ruta de propagación.

Muchos conocemos el sorgo una especie  que se produce en climas cálidos y secos , que existen aproximadamente 17.000 variedades distintas las cuales se pueden cruzar, como una planta tropical que contiene un tallo largo de allí es donde nace, su nombre del latín “surge”, que significa “surgir”.

Se cree que el mismo proviene de unos sitios de África Oriental- Ecuatorial, que tiene más de 2000 años de acompañar al hombre, entre los 5000- 7000, en la época de la prehistoria.

Murdock en 1959 nos narra que la domesticación de este producto ocurre alrededor del río Níger, mientras Dogget en 1965 que los primeros cultivos del mismo se da en Etiopía 3000 años donde lo trasladan a Egipto.

Otros consideran que fue en sorgueras de África donde se cultiva por primera vez.

 No es un cultivo muy antiguo en la India, pero si es importante,  incluso existen leyendas de este.

Inventos

El invento del arado y del yugo, fue el primer avance decisivo de la agricultura,  consiguiendo grandes aumentos de productividad.

Durante la edad media, en muchas zonas de Europa los agricultores, descubrieron que dejando barbecho  la tierra y alternando los tipos de cultivos en invierno y en primavera el suelo mantenía su fertilidad constante y no se veían obligados a abandonar las tierras como había sucedido en el pasado.

Posteriormente se introdujo la rotación de 4 ciclos, que elimina el año de barbecho.

La rotación de las  cosechas hace las baterías que están las raíces fijen más nitrógeno en el suelo haciéndose este más fértil.

También se observo que abonando la tierra con estiércol de los animales mejoraba la cosecha porque el estiércol devuelve los minerales que se ha llegado la cosecha anterior.

Un cultivo bien especializado es el arroz,  en así se ha cultivo hace más de cuatro mil años consiguiendo un conocimiento muy preciso de sus necesidades hoy.  El arroz es el alimento base de la mayor concentración de la población.

Históricamente la agricultura ha avanzado lentamente pero hace más de 50 años se han utilizado tecnologías que han permitido un aumento espectacular en la producción mundial de alimentos.

Más del 70 % del planeta no es apta para la agricultura esto ha obligado a encontrar nuevos métodos que aumente la productividad de la tierra en las zonas disponibles.

Uno de los métodos para aumentar la producción es el regadío de los productos.

Se puede realizar por diferentes métodos como la inundación de los campos o la construcción de acequias y canales.

Con las acequias las secciones se dividen en secciones largas y rectangulares.

En las grandes superficies suelen utilizarse el riesgo por suprensión.

La moderna tecnología ha conseguido triplicar los alimentos en los últimos 50 años.

La industria química fabrican abonos sintéticos que aportan el nitrógeno, el fosforo y el potasio que necesitan cada terreno con ello se han conseguido cultivos intensivos de gran producción.

A lo largo de toda la historia el agricultor ha tenido una lucha contra sus más tenaces enemigos, los insectos.

Se estima que en el planeta existen trillones de insectos, aproximadamente mil millones por cada habitante.

La biotecnología consigue cada vez más plantas más resistentes y la química moderna fabrica cada vez más insecticidas para combatir las diferentes plagas.

Los insectos consiguen cada año destruir un tercio de las cosechas mundiales.  

La exposición demográfica ha superpoblado el planeta.

Las tierras para cultivar se están reduciendo como consecuencia del cambio climático.

SUELO

Para la agricultura el suelo es una estructura viva que está en equilibrio con los elementos que lo condicionan, que se forman gracias a algunos cambios físicos y químicos de la capa rocosa que está en contacto con el aire y sufre la acción de los fenómenos meteorológicos a lo largo del tiempo.

Pero el suelo también se forma y se modifica por la acción de los seres vivos que viven el planeta.

En un suelo fértil viven una gran población de seres vivos de diferentes tamaños.

Así en un gramo de suelo puede haber diez mil millones de bacterias microscópicas que descomponen el resto de animales y plantas muertas, fijando en el suelo sustancias que son vitales para las plantas.

Los animales que viven en el suelo aportan excremento y calaveres, es decir materia orgánica para las plantas y además ayudan a idear la tierra.

Las beneficiosas lombrices pueden remover en un año hasta diez toneladas de tierra por hectárea.

No todos los suelos tienen los mismos nutrientes como por ejemplo los suelos de los desiertos, en cambio existen suelos más ideales para la vida como por ejemplo el suelo de las sabanas.

La humedad y la temperatura del ambiente aceleran o retardan la formación de suelos.

Existen muchos conocimientos en la actualidad adquiridos por agricultores de cómo se deben tratar  el terreno para la siembra, pero los mismos se han adquirido a lo largo de los siglos de experiencia.

Deja un comentario