Fredy Ortega, Docente Universidad Nacional Agraria, Campus Camoapa.

Alberto Cabezas Villalobos

El término itinerario  “es la programación que se realiza de  las actividades que se piensan desarrollar en el campo ya sea a partir del manejo de un cultivo agrícola o de una ganadería, en si esto va a depender del rubro”, según sostiene Freddy Ortega, Ingeniero Agrónomo de la Universidad Agraria Nacional, sede Coamopa, él es  Docente de este sede hace 20 años.

Ortega converso con Alventino sobre esta planificación agrícola.

Entrevista.

¿Cuáles son los dos principales cultivos que se realizan en Camoapa?

Pensaría que es maíz y Frijol, son los dos granos básicos de la dieta en Nicaragua en mayor cuantía. Son establecidos aunque sea en pequeña escala, un cuarto de manzana o dos, tal vez máximo 5 manzanas.

Son los rubros más importantes y el otro son las musáceas que son una familia de plantas monocotiledoneas conocidas por sus frutos (bananas), que según el último censo Agropecuario esta en más de 90% de las fincas de los productores a nivel nacional.

¿Cómo realizar un itinerario técnico  en las diferentes etapas de los cultivos del frijol y el maíz?

Primero esperar que el invierno se establezca porque si no hay humedad no va a ver nada de producción ni de plantas, ya cuando el suelo este húmedo y se mire que el invierno ha comenzado, entonces sembrar y darle el cuido que según su cultura le han estado dando, las labores previas de los manejos de cultivo son las mismas que se le aplican a la mayoría de los cultivos. 

¿Desde una perspectiva de agronegocios considera Usted, que es importante y fundamental aplicar cada una de esas técnicas en los cultivos?

Claro, hay que hacer una valoración económica, para saber si le renta al productor la actividad agrícola que está desarrollando para eso es necesario el itinerario técnico porque allí llega un registro de todos los costos que el incurre en el manejo del cultivo y lo contrarresta con los ingresos que percibe en la venta y si su producción es buena va a tener utilidades, si su producción no es buena no le va servir de mucho estar en ese rubro. Entonces el itinerario le va a permitir analizar donde si él puede disminuir costos para al final salir positivo.

 Entonces, en resumen ¿Cuál es la importancia de un itinerario técnico?

Te permite proveer cualquier algún traspié que en el proceso de planificar la necesidad que va a tener de insumos, de equipo, personal y permite llevar como un orden de todo lo que tienes  pensado hacer. 

¿Defina la palabra suelo?

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre  él.

En fin, es la matriz de todo lo que existe en él están las plantas y de ella dependemos todos los seres vivos.

¿Cuáles son las actividades que se realizan en la etapa de pre siembra?

Hay selección del sitio, selección de la semilla, esta la demarcación del terreno, la limpieza. En la limpieza hay varias etapas por ejemplo esta la remoción de tierra en caso del tipo de cultivo requiere, la desinfección del suelo y el aporte de abono para mejorar la parte de la fertilidad específicamente en cada lugar donde van a estar las plantas o el cultivo que se desea establecer.

¿Cuáles son las actividades que se realizan en la etapa de siembra?

Debe de tener humedad el suelo donde se va depositar la semilla eso es muy importante, tener la mano de obra suficiente, haberte asegurado que la calidad de la semilla sea optima, si trabajas con el invierno el te va a ayudar, sino si estas en época seca tienes que asegurarte que tengas un sistema de riego.

¿Cuáles son las actividades que se realizan en la etapa de cosecha?

Primero tienes que tener un monitoreo para ver si se cumplen las características para hacer la cosecha, a eso se le llama índice de cosecha. Luego definir si tienes la mano de obra disponible. Así como los insumos o envases disponibles para el proceso pos cosecha, que es después de la separación de la fruta o del grano de la planta, el acondicionamiento que le vas a dar posteriormente para luego ser llevada a un lugar de almacenamiento y conservación.

¿Cuales son las actividades que se realizan en la etapa de manejo  agronómico?

Una de las que me preguntabas era la preparación de suelo, otra ya estando el cultivo tienes que ver los momentos según la fisiología del cultivo como puede  ser aporque, tutoreo, raleo, etc.; hasta el punto de la cosecha.

Deja un comentario