Eran las 820 am, en una tarde lluviosa del 10 de Marzo pasado, cuando desde España nos atendieron Patricia Raduán de Páramo, Educadora social,  Beatriz Benavente (psicóloga) y Aina María Duran Mestre (pedagoga) todas de la Red de Ayuda a Niños Abusados (RANA) que  es una fundación sin ánimo de lucro de ámbito balear, cuya función social es prevenir el maltrato y el abuso sexual infantil, a través de actividades de sensibilización, educación y trabajo en red.

El  equipo de esta ONG está formado  por 10 profesionales entre las que hay psicólogas, educadoras sociales, pedagogas, economista y periodista.

Con ellas conversó El Aventino, tomando un delicioso café para contrarrestar el frío sobre el abuso infantil.

Entrevista

¿los programas de televisión pueden influir la mente? ¿con que sustento legal internacional, científico, estadístico lo argumenta?.

Desde RANA no se ha hecho ningún estudio al respeto, pero a nuestro parecer pensamos que desde la televisión y otros medios, como Internet, la música, la prensa… Se normalizan actitudes, patrones de relación, comportamientos o temas que interfieren en la labor contra el abuso sexual infantil y muchas otras temáticas sociales que se ponen a debate.

 Pensamos que los valores positivos a favor de la infancia, la privacidad de los menores de edad, la información verídica y de calidad o el bienestar de los pequeños deben ser entre otros los principios que rijan siempre este tipo de exposiciones.

  ¿los niños y jóvenes menores de 18 años se pueden ver afectados por el uso de internet y por lo tanto constituye un riesgo? ¿qué deben hacer los padres de familia al respecto? Actualmente debemos tener presente las diferentes formas de abuso y los riesgos que existen a través de internet y de las redes sociales como son el ciberacoso sexual, el grooming, la sextorsión y el sexting.

Las familias deben aprender a usar las redes para poder acompañar a sus hijos e hijas en el proceso de aprendizaje y tienen que conocer los riesgos a los que se exponen para poder prevenirlos.

 ¿cómo fomentar el vínculo entre padres e hijos?

El vínculo afectivo es la relación afectuosa que se establece recíprocamente entre los seres humanos.

Para fomentar esta relación entre padres e hijos se necesita tiempo y presencia.

 Es necesario crear un espacio para compartir tiempo, experiencias y vivencias del día a día, y sobretodo, espacios de confianza y escucha para conocerse y fomentar así la confianza, la autoestima y el desarrollo afectivo, social y cognitivo de los más pequeños.

 ¿qué pautas deben seguir los padres sobre cómo hablar de sexualidad?

Constantemente educamos en sexualidad.

Nuestras palabras, nuestros gestos, nuestros vínculos… ya son imagen de nuestra actitud, experiencia y vivencia frente a la sexualidad humana.

Muchos padres piensan que deben hablar del tema cuando sus hijos son adolescentes, y así prevenir embarazos, enfermedades de trasmisión sexual…

Pero van equivocados.

Responder a sus preguntas desde pequeños sin recurrir a historias imaginativas (la cigüeña, por ejemplo) fomenta una relación de confianza entre padres e hijos.

 Un vínculo sano o un espacio para poder hablar con naturalidad del tema son aspectos básicos para ofrecer una educación sexual de calidad desde el hogar.

 ¿cómo prevenir las situaciones de maltrato infantil en general y de abuso sexual infantil en concreto?

Sabemos que el abuso sexual infantil es un tema tabú, y en realidad lo es más para los adultos que para los propios niños y niñas.

Es importante hablar del tema, saber que es algo que existe.

Muy ligado a este tabú es el tema de la sexualidad y de cómo hablar de sexualidad con ellos. Entendiendo que la sexualidad va más allá de la genitalidad y de las prácticas sexuales y tiene mucho que ver con cómo nos relacionamos y con las relaciones de poder.

Para prevenir el abuso sexual y otros tipos de maltrato tenemos que trabajar aspectos como su derecho a Decir No, los secretos buenos y los secretos malos, el querer bien y el querer mal, la culpabilidad y aprender a identificar a las personas de confianza y a pedir ayuda.

 De esta forma los niños y las niñas tendrán herramientas para poder actuar frente a una situación de abuso.

 Nosotros desde RANA lo trabajamos desde edades tempranas, así con los más pequeños de 4 y 5 años hablamos del cuerpo incluyendo las partes íntimas y privadas y de cómo cuidarlo y respetarlo, además de trabajar las emociones para saberlas identificar y gestionar.

 Con los niños y niñas de 6 a 11 años lo trabajamos a partir de un cuento “¡Estela grita muy fuerte” de Bel Olid y a partir de aquí realizamos diferentes dinámicas y por último con los y las adolescentes trabajamos a partir de casos reales donde pueden identificar y entender las emociones por las que pasa una víctimas de abuso (rabia, vergüenza o culpa entre otras), así como las estrategias que utilizan los abusadores (chantaje, la amenaza…) para entender las dificultades que genera el poder hablar pero la importancia de contarlo para poderlo superar.

¿en qué consiste el asesoramiento a familias y profesionales en caso de sospecha de abuso sexual?

Se da atención a familias o profesionales que sospechen de un caso de abuso asesorándoles cuales son los recursos de atención existentes en nuestra comunidad.

 ¿un adulto puede tener secuelas de haber sufrido abuso sexual en la infancia? ¿Qué se debe hacer en este caso?

Existen diversas secuelas de haber sufrido abuso sexual en la infancia, desde síntomas depresivos, trastorno de estrés post-traumático, pesadillas, insomnio, ansiedad entre otros.

Lo mejor es poder trabajar todas estas secuelas mediante una terapia psicológica enfocada al trauma.

 ¿qué posibilidades existen que las víctimas de abuso sexual, en su edad adulta se conviertan en agresores sexuales?

Puede darse el caso, pero la mayoría de las víctimas no se convierten en agresores.

¿Por qué nace la Fundación RANA?

Fundación RANA nace del interés y la preocupación de un grupo de profesionales dedicados a a infancia, que valoraban la necesidad de actuar y erradicar el abuso sexual a menores en las Islas Baleares.

¿Qué hacen?

Tenemos varias líneas de trabajo:

1. Programa de prevención frente al abuso sexual infantil y adolescente. Se realizan talleres y actividades destinadas tanto a la infancia y adolescencia (de 4 a 16 años), así como con personas adultas, tanto profesionales vinculados a la infancia como a familias.

2. Servicio de asesoramiento a usuarios: Nuestro servicio de orientación y asesoramiento a usuarios está enfocado a personas que se encuentran ante una situación de abuso sexual, ya sea una sospecha o una evidencia. Estos casos son atendidos por nuestros profesionales ofreciendo escucha, contención y derivación al recurso más idóneo de nuestra comunidad.

3. Tratamiento psicológico a personas adultas víctimas de abuso sexual en su infancia y/o adolescencia.

Contamos con un documental “5 Mujeres hablan”

https://www.youtube.com/watch?v=VHWQOtBthEE donde cinco mujeres que han pasado por el programa hablan sobre los abusos sufridos en la infancia y adolescencia.

4. Sensibilización mediantes diferentes actividades y eventos para llegar a la sociedad balear.

 ¿cómo se puede colaborar desde Nicaragua con la fundación RANA?

Desde Nicaragua la colaboración no es directa a la fundación, la mejor manera de hacerlo sería

continuar trabajando en la prevención frente al abuso sexual infantil y adolescente desde cada uno de los ámbitos posibles.

 ¿Cómo colaboran Ustedes con ONG en países en vía de desarrollo? Nuestra entidad es de ámbito Balear. Somos una entidad local y trabajamos únicamente en las Islas Baleares (España).

 ¿Porque la temática del abuso sexual infantil, adolescente y juvenil es e interés Español? Puede decirme algunas estadísticas al respecto.

El abuso sexual a menores ocurre en todos los estratos sociales.

Hay que tener en cuenta que la mayoría de los/las menores nunca informan de lo ocurrido, bien porque no disponen del lenguaje necesario para hacerlo dada su corta edad, bien porque la angustia y el chantaje que emplea la persona abusadora para que el secreto quede entre ellos se lo impide.

Sabemos que en España 22,5% niñas y 15,2% niños podría sufrir abusos durante su infancia y adolescencia (Ministerio de Asuntos Sociales. Dr. Félix López, 1994).

En Europa 1 de cada 5 menores sufre algún tipo de violencia sexual (Consejo de Europa, 2010) En Baleares 12% de los estudiantes de la UIB ha reconocido haber sido víctima de abuso sexual con contacto directo antes de los 18 años (Fundación RANA- UIB, Benavente, Casado y otros, 2011).

Deja un comentario